Search In this Thesis
   Search In this Thesis  
العنوان
El humor en los monólogos de El Club de la Comedia :
المؤلف
Habib, Anthony Ashraf Anwar.
هيئة الاعداد
باحث / أنطوني أشرف أنور حبيب
مشرف / عبد العزيز عبد المطلب حسن فهد
مشرف / محمــد السيــــــد محمــد ديــــاب
الموضوع
Spanish wit and humor.
تاريخ النشر
2018.
عدد الصفحات
121 p. :
اللغة
الإسبانية
الدرجة
ماجستير
التخصص
اللغة واللسانيات
تاريخ الإجازة
1/1/2018
مكان الإجازة
جامعة المنيا - كلية الألسن - اللغة الإسبانية
الفهرس
Only 14 pages are availabe for public view

from 126

from 126

Abstract

Tras haber realizado el presente trabajo que estudia los enunciados humorísticos en 25 de los monólogos de las últimas seis temporadas del programa televisivo El Club de la Comedia, se ha logrado alcanzar los objetivos que se representan en poner de manifiesto la naturaleza propia del enunciado humorístico, poner al descubierto las técnicas utilizadas para lograr la comicidad en los monólogos humorísticos audiovisuales y contestar a las interrogaciones que plantea el estudio.
En cuanto al primer objetivo, se ha señalado algunas propiedades del enunciado humorístico, como la existencia de una incongruencia entre sus partes, la abundancia de implicaturas conversacionales, la recurrencia a violar las máximas conversacionales y la jocosidad lingüística y estilística.
Con respecto a al segundo objetivo, se ha analizado una gran cantidad de las técnicas discursivas, extralingüísticas y lingüísticas más frecuentes en la industria de la comedia en los monólogos del programa. Entre las técnicas discursivas se ha advertido la polifonía de los enunciadores, la narración de anécdotas o experiencias personales, la inmediatez de disfrutar de la retroalimentación del público y la interacción directa entre el monologuista y el público. Asimismo, se ha notado algunas técnicas extralingüísticas, como servirse del contexto histórico para crear bromas nuevas, realizar un desajuste del registro utilizado, presentar ideas y comportamientos que entran en conflicto con la lógica y la cultura. Con respecto a las técnicas lingüistas, se ha concluido que el humorista siempre adapta unas formas lingüísticas que invierten intencionadamente los principios de Informatividad, Manera, Cantidad. Entre estas formas destacan los juegos fonéticos y léxicos de palabras, las figuras retóricas de pensamiento, los usos léxicos impropios, las expresiones marcadas, la multiplicación de referentes como en el caso de la polisemia, la repetición, la invención de nuevos vocablos, los vicios del lenguaje como la perífrasis, la ambigüedad y los extranjerismos entre otras varias formas que indican una situación no estereotípica.
Por lo que toca al tercer objetivo, se ha logrado encontrar respuestas a las cuestiones que plantea el estudio del humor en general y los monólogos cómicos en particular. En lo que se relaciona a determinar las diferencias entre el enunciado serio y el enunciado humorístico, se puede definir la naturaleza del enunciado a la luz de la máxima de Cualidad del PC que se puede resumir a “decir la verdad”. El enunciado serio debe cumplir las condiciones de felicidad comunicativa, sobre todo, las condiciones esenciales que obligan adecuar el acto de habla con las condiciones sociales. El enunciado humorístico viola trasparentemente la máxima de Cualidad, no dice la verdad y deja claro que indica una mentira. Además, no respeta las condiciones sociales y ofrece varias formas de absurdez e ilógica sociocultural.
Con relación a las propiedades de conseguir la comicidad en los monólogos audiovisuales se ha destacado la actuación. El monologuista hace el máximo uso de los recursos paralingüísticos como la entonación, las pausas, el ritmo, el falsete, y de los recursos kinésicos y la mímica. En algunos casos el enunciado en sí no tiene gracia, pero con el papel complementario de la actuación adquiere un sentido de humor. Se nota que la actuación se caracteriza por la exageración y el sarcasmo, y contribuye a crear lo que Bergson (1973) llama “lo humorístico del carácter.” Se puede decir que el monólogo humorístico depende en gran medida de la actuación como depende del guion. Otra propiedad de los monólogos humorísticos es la fantasía en las narraciones del monologuista, que da lugar a la inverosimilitud y absurdez humorística.
Además, se ha señalado la diferencia entre el humor y la ironía, considerando que el primero se representa en los usos del lenguaje que invierte los principio de Informatividad y Manera. Pero, la ironía se representa en los casos que invierten el principio de Cantidad. Sin embargo, el humor y la ironía comparten la característica de violar el requisito de Cualidad del enunciado.
En cuanto a la relación entre el humor y la cultura, el monólogo humorístico ha confirmado que el humorista se sirve mucho del contexto histórico, las tradiciones, las ideologías y los conocimientos enciclopédicos compartidos con el público. A lo largo del corpus selecto, se ha notado muchas referencias a personas, eventos y varias propiedades culturales del pueblo español. En algunos casos, unos aspectos de los pueblos de comunidades concretas. Además, se ha notado que al público español le gusta burlarse de sí, es decir, cada variedad lingüística y cultural burla de la otra.
Otra cuestión es la abundancia de implicaturas en los monólogos humorísticos. Esto se debe a las propiedades del enunciado humorístico que pretende dejar al público el papel de inferir la incongruencia y buscar la resolución adecuado o en otros casos multiplicar las interpretaciones del enunciado. Este proceso de inferencia se realiza a través de las pistas lingüística y paralingüísticas que trasmite el monologuista.
En definitiva, se ha aprobado la eficacia de la hipótesis principal del presente trabajo de que el humor es el resultado de una incongruencia que aparece en unos enunciados que violan las normas del lenguaje serio o entran en conflicto con el protocolo sociocultural. Igualmente, se ha asentado que esta hipótesis es suficiente para los monólogos humorísticos audiovisuales, para un estudio pragmalingüístico. Sin embargo, hay que tener en cuenta que la actuación y el carácter del monologuista puede per se llevar a la comicidad.